Jueces 9, 6-15Salmo 20, 2-7
Jesús dijo a sus discípulos: Muchos de los primeros serán los últimos y muchos de los últimos serán los primeros. Porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario que salió muy de madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña. Trató con ellos un denario por día y los envío a su viña.Volvió a salir a media mañana y, al ver a otros desocupados en la plaza, les dijo: «Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea justo». Y ellos fueron.Volvió a salir al mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.Al caer la tarde salió de nuevo y, encontrando todavía a otros, les dijo: «¿Cómo se han quedado todo el día aquí, sin hacer nada?» Ellos les respondieron: «Nadie nos ha contratado». Entonces les dijo: «Vayan también ustedes a mi viña».Al terminar el día, el propietario llamó a su mayordomo y le dijo: «Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando por los últimos y terminando por los primeros».Fueron entonces los que habían llegado al caer la tarde y recibieron cada uno un denario. Llegaron después los primeros, creyendo que iban a recibir algo más, pero recibieron igualmente un denario. Y al recibirlo, protestaban contra el propietario, diciendo: «Estos últimos trabajaron nada más que una hora, y tú les das lo mismo que a nosotros, que hemos soportado el peso del trabajo y el calor durante toda la jornada».El propietario respondió a uno de ellos: «Amigo, no soy injusto contigo, ¿acaso no habíamos tratado en un denario? Toma lo que es tuyo y vete. Quiero dar a este que llega último lo mismo que a ti. ¿No tengo derecho a disponer de mis bienes como me parece? ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno?»Así, los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos.
En la página del Evangelio de hoy encontramos la parábola de los trabajadores llamados jornaleros, que Jesús cuenta para comunicar dos aspectos del Reino de Dios: El primero, que Dios quiere llamar a todos a trabajar para su Reino; el segundo, que al final quiere dar a todos la misma recompensa, es decir, la salvación, la vida eterna.El dueño de un viñedo, que representa a Dios, sale al alba y contrata a un grupo de trabajadores, concordando con ellos el salario para una jornada. Después sale también en las horas sucesivas, hasta la tarde, para contratar a otros obreros que ve desocupados. Al finalizar la jornada, el dueño manda que se dé dinero a todos, también a los que habían trabajado pocas horas. Naturalmente, los obreros que fueron contratados al principio se quejan, porque ven que son pagados de igual modo que aquellos que han trabajado menos. Pero el jefe les recuerda que han recibido lo que había estado pactado; si después él quiere ser generoso con otros, ellos no deben ser envidiosos.En realidad, esta «injusticia» del jefe sirve para provocar, en quien escucha la parábola, un salto de nivel, porque aquí Jesús no quiere hablar del problema del trabajo y del salario justo, ¡sino del Reino de Dios! Y el mensaje es éste: en el Reino de Dios no hay desocupados, todos están llamados a hacer su parte; y todos tendrán al final la compensación que viene de la justicia divina —no humana, ¡por fortuna! —, es decir, la salvación que Jesucristo nos consiguió con su muerte y resurrección. Una salvación que no ha sido merecida, sino donada, para la que «los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos» (Mt 20, 16).Con esta parábola, Jesús quiere abrir nuestros corazones a la lógica del amor del Padre, que es gratuito y generoso. Se trata de dejarse asombrar y fascinar por los «pensamientos» y por los «caminos» de Dios que, como recuerda el profeta Isaías no son nuestros pensamientos y no son nuestros caminos (cf Is 55, 8). Los pensamientos humanos están, a menudo, marcados por egoísmos e intereses personales y nuestros caminos estrechos y tortuosos no son comparables a los amplios y rectos caminos del Señor. Él usa la misericordia, perdona ampliamente, está lleno de generosidad y de bondad que vierte sobre cada uno de nosotros, abre a todos los territorios de su amor y de su gracia inconmensurables, que solo pueden dar al corazón humano la plenitud de la alegría.Jesús quiere hacernos contemplar la mirada de aquel jefe: la mirada con la que ve a cada uno de los obreros en espera de trabajo y les llama a ir a su viña. Es una mirada llena de atención, de benevolencia; es una mirada que llama, que invita a levantarse, a ponerse en marcha, porque quiere la vida para cada uno de nosotros, quiere una vida plena, ocupada, salvada del vacío y de la inercia. Dios que no excluye a ninguno y quiere que cada uno alcance su plenitud.Que María Santísima nos ayude a acoger en nuestra vida la lógica del amor, que nos libera de la presunción de merecer la recompensa de Dios y del juicio negativo sobre los demás.
Dios es puro amor
Podemos llamarlo con el dulce nombre de Padre; y como él es nuestro Padre, como somos de su raza, siguiendo la expresión enérgica de San Pablo, todos sus bienes son, por lo tanto, nuestros; su herencia es nuestra; tenemos derecho a ello; Tenemos la seguridad de que este magnífico legado no puede ser quitado mientras sigamos siendo verdaderamente sus hijos. (Renovación de las promesas del Bautismo, S.III, 135)
Cómo contarle a mi gente – Carlos Saracini
¿Cómo contarle a mi genteque sos el Dios de la vida,que no estás con nosotrosjugando a la escondida?¿Cómo contarle a mi genteque respetás firmementela libertad que nos distey así vivir plenamente? ¡Parece mentira, Padre,cómo te hemos usado!Vos te hiciste cercanoy nosotros te alejamos.¡Parece mentira, Padre,cómo te hemos usadopara ocultar nuestros miedosy oprimir tantos hermanos!Si sos como la tierraque sostiene nuestra vida.Te buscamos en el cieloy estás en cada esquina. ¿Por qué nos cuesta tanto,Padre, aceptar con humildadesta humanidad que somos,tierra que anda en libertad? ¿Cómo contarle a mi genteque no marcás el destinoy no estás repartiendo,por todos lados premios y castigos?¿Cómo contarle a mi genteque no sos un gran mago,sino que estás con nosotrosluchando mano a mano? ¡Parece mentira, Padre,como te hemos usado!para sembrar tanto odiosi en tu Nombre hemos matado.¡Parece mentira, Padre,como te hemos usado!para echarte la culpay nunca hacernos cargo. Si sos como el vientosoplando en todos lados,alentando este sueñode un mundo más humano.¿Por qué nos cuesta tanto,Padre, aceptar con humildadesta humanidad que somostierra que anda en libertad?¿Cómo contarle a mi genteque no nos vas probando?Porque confías en nosotrosestán tus huellas en mi barro.¿Cómo contarle a mi genteque siempre te estás filtrando?que estás en cada mirada,en cada gesto, en cada abrazo. ¡Parece mentira, Padrecómo te hemos usado!hemos creado un ídolotomando tu Nombre en vano.¡Parece mentira, Padrecómo te hemos usado! para crear jerarquíasy divisiones entre hermanos. Si sos como el agua,que tanto necesitamos;venís a nuestro encuentroen Jesús, tan humano.
¡María, Servidora de esperanza!,en las Bodas de Caná, estás atentae intercedes ante tu Hijo Jesús.Preséntale hoy, en nuestro nombre,las necesidades de la Familia Menesiana.Cuando llegue su hora, Él sabrá escucharlas.Así, de nuestras carencias y fragilidadessurgirá nueva vida.En este tiempo de preparaciónde nuestro 28º Capítulo General,confiados en tu maternal solicitud,queremos imitar tu fe y audacia,y ofrecer a los niños y a los jóvenes de hoyel vino nuevo del Evangelio.Enséñanos a acoger como túa tu Hijo Jesús,y a hacer todo lo que Él nos diga.Haz de nosotros ‘servidores de esperanza’testigos compasivos y atentos,valientes, fieles y audaces,felices de caminar tras su Maestro.¡Dios sólo en el tiempo!¡Dios sólo en la eternidad!